martes, 28 de octubre de 2014

Contaminacion ambiental

Buenas tardes. 
Saltándome un poco del tema de las basuras hoy quiero compartir con ustedes una información muy interesante la cual nos informa lo que pasa con el medio ambiente, en esta nos explican detalladamente todo lo que nos afectan nuestros actos en el mundo creyendo que estos no tendrán consecuencias sino en 100 años pero no nos damos cuentas que esto se habla de que nos puede pasar catástrofes el día de mañana los invito a leer y empezar a hacer conciencia, ayudando día a día a recuperar nuestro planeta. 

El cambio ambiental global es el mayor problema que hoy enfrenta la humanidad. Es más grave que la pobreza, el hambre y las enfermedades, ya que pone en riesgo la existencia misma de la raza humana. Las consecuencias no ocurrirán en un futuro lejano, como se creía, sino que ya las estamos viendo. 

Y los responsables de esta crisis somos nosotros. Es nuestro estilo de vida el que lo provoca. Cuesta entender que nuestras acciones cotidianas tengan tanto impacto. Pero esas pequeñas acciones, sumadas a las de las 7 mil millones de personas que viven en el mundo, amplifican el daño y son, de hecho, las que están destruyendo al planeta. 

Este impacto no sólo afecta al medio ambiente sino que también amenaza nuestra existencia, ya que los ecosistemas nos brindan innumerables servicios sin los que no podríamos sobrevivir. 

Son precisamente ellos los que generan el oxígeno que respiramos; brindan las materias primas para fabricar nuestros medicamentos; proporcionan alimentos frescos y purifican y transportan el agua. Sin embargo, y más allá de todos los beneficios inestimables que aportan, los estamos destruyendo. Desde 1980 hasta la actualidad se consumieron más de un tercio de todos los recursos naturales del planeta con el objetivo de satisfacer nuestra demanda de bienes y servicios. 

Entender que nosotros somos el problema es el primer paso para solucionar el cambio ambiental global. Porque esta crisis es el resultado de nuestra des conexión de la naturaleza, que nos lleva a buscar un estilo de vida basado en un modelo económico y de producción absolutamente erróneos. 
Gracias

BIBLIOGRÁFICA:
http://www.revolucion21.org/cambio-ambiental-global/causas#.VFA5tjSG_KM


Contaminación ademas de las basuras por la moda

Buenas tardes.
Hoy navegando por la redes sociales me encuentro con un vídeo que me pareció muy interesante, pensando de inmediato en compartirlo con ustedes para que se enteren lo que sucede actualmente con la moda, nunca nadie se imagino que los materiales con los que diseñan las prendan de vestir llegaran a un punto donde afecta directamente al medio ambiente, este vídeo ademas promueve una campaña "DETOX" la cual esta en contra a el uso de estos químicos en la ropa.
A continuación les comparto el link del vídeo, espero sea de su agrado y los compartan para que acabemos con esta contaminación.

https://www.facebook.com/video.php?v=10152073192302103


viernes, 10 de octubre de 2014

¿De que se compone la basura?

Alguna ves has pensado de que esta hecha los residus que desechamos dia a dia y a partir de esto como pueden contaminar al medio ambiente?

En este documento nos informan y nos dan a conocer cada uno de estos compuestos

LOS PLÁSTICOS

El 14% del peso de la bolsa de basura son plásticos, y en su mayoría provienen de envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno, bandejas y cajas protectoras de corcho blanco...).

Si se entierran en un vertedero ocupan mucho espacio, tardan desde décadas hasta milenios en degradarse Si se opta por incinerarlos, originarán emisiones de CO2, contribuyendo al cambio climático, y otros contaminantes atmosféricos muy peligrosos para la salud y el medio ambiente.

Uno de los plásticos de uso más generalizado, el PVC, produce una elevada contaminación en su fabricación. Si finalmente se incinera produce unas de las sustancias más tóxicas que se conocen, las dioxinas y los furanos.

Hay que tener en cuenta, que todos los plásticos se fabrican a partir del petróleo. Por ello al consumir plásticos, además de colaborar al agotamiento de un recurso no renovable, potenciamos la enorme contaminación que origina la obtención y transporte del petróleo y su transformación en plástico.


LOS "BRICS"

Son envases, normalmente rectangulares, fabricados con finas capas de celulosa, aluminio y plástico (polietileno). Se utilizan para el envasado de refrescos, zumos, agua, vinos, salsas, productos lácteos y otros líquidos, por conservar bien los alimentos y tener escaso peso y una forma que facilita su almacenaje y transporte. Para su elaboración se requieren materias primas no renovables de por sí muy impactantes y consumidores de energía: el aluminio y el petróleo. A ésto tenemos que añadir que para elaborar los brics, la pasta de celulosa viaja desde Escandinavia y la bauxita desde Brasil. Miles y miles de kilómetros de derroche energético y contaminación.

Por la dificultad de separar el plástico y el aluminio no se pueden reciclar para producir nuevos "brics". En Madrid tan sólo se recuperan el 0’28%, con los que se fabrican objetos de poco valor.


LAS LATAS

Los metales en su conjunto representan el 11’7% del peso de los RSU y el 4’2% de su volumen y, en la actualidad, la mayoría son latas. Fabricadas a partir del hierro, el zinc, la hojalata, el acero y el aluminio, se han convertido en una auténtico problema al generalizarse su empleo como envase de un solo uso.

El aluminio se fabrica a partir de la bauxita, un recurso no renovable, para cuya extracción se están destrozando miles de kilómetros cuadrados de selva amazónica y otros espacios importantes del planeta. La producción de aluminio es uno de los procesos industriales más contaminantes: para obtener una sola tonelada se necesitan 15.000 kw/h, con los consiguientes impactos ambientales, se producen 5 toneladas de residuos minerales y se emiten gran cantidad de dióxido de azufre, fluoramina y vapores de alquitrán que contaminan la atmósfera y provocan lluvia ácida.

Si son enterrados contaminan las aguas superficiales y residuales a causa de los aditivos y metales pesados que se incorporan al aluminio, y si son incinerados originan contaminación de la atmósfera.


EL VIDRIO

Su dureza y estabilidad han favorecido que el vidrio se empleé para la conservación de líquidos o sólidos, el menaje del hogar, el aislamiento, etc. No necesita incorporar aditivos, por lo que no se alteran las sustancias que envasa, es resistente a la corrosión y a la oxidación, muy impermeable para los gases... el envase ideal para casi todo. El problema es que se han generalizado envases de vidrio no retornables, dando así lugar al disparate de tirar como basura envases alimentarios que se podrían utilizar hasta 40 o 50 veces, por término medio.

Los envases de vidrio se pueden reciclar al 100%, pero no olvidemos que, en su reciclaje también se gasta energía y se contamina, lo que es un derroche tratándose de algo que perfectamente podría ser reutilizado una y otra vez, antes de reciclarlos.

Es necesario volver a la vieja práctica de la devolución del casco reutilizable. Para simplificarla sería conveniente que los envasadores estandarizaran las botellas.


LAS PILAS

Presentan un elevado potencial contaminante, especialmente debido al mercurio y otros metales pesados que contienen, muy especialmente la mayoría de las pilas-botón. Una sola de estas pilas puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros de agua. Las pilas corrientes, si bien no son tan dañinas, tampoco son buenas para el medio ambiente.


EL PAPEL Y CARTÓN

Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón, de forma que estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del volumen de la bolsa de basura. Además, los sobreempaquetados dan lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos elaborados con estos y otros materiales.

Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente de papel y cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de árboles, las plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en detrimento de los bosques autóctonos, y la elevada contaminación asociada a la industria papelera.

Además, no todo el papel puede ser reciclado, los plastificados, los adhesivos, los encerados, los de fax o los autocopiativos no son aptos para su posterior reciclaje. 


Estos datos son una herramienta util para que nosotros tengamos mas conomiento acerca de como se producen y como esta producción de residuos nos afectan a nosotros y al medio ambiente por su lenta descomposición y por como son utilizados los diferentes recursos naturales. 


Bibliografia: http://www.ecologistasenaccion.org/article189.html

Disminuyamos las basuras

Día a día se observa cada ves mas la producción de basuras en el  país y a nivel mundial y así mismo nosotros los seres humanos los utilizamos y de inmediato los desechamos sin tener en cuenta el gran problema que esto nos va causando, estos residuos pueden ser reciclados y/o recuperados transformándolos en objetos que nos sirvan  de una u otra forma.


En el siguiente documento nos dan una información relevante acerca de como la basura nos esta afectando y nosotros nos somos consientes de esto:

LAS BASURAS DOMESTICAS

Un gran problema con fáciles soluciones:

REDUCIRREUTILIZARRECICLARRECUPERAR


Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. 

Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes energéticas disminuyen mientras los costes de su extracción aumentan y son motivos de graves impactos ambientales y desequilibrios sociales. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco echaremos en falta. 

Cada ciudadano genera por término medio 1 kg. de basura al día (365 kg. por persona y año). Estas basuras domésticas (llamadas Residuos Sólidos Urbanos, RSU) van a parar a vertederos e incineradoras. Buena parte de estos RSU, el 60% del volumen y 33% del peso de la bolsa de basura, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un sólo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están explotando a un ritmo superior al de su regeneración (p. ej., la madera para la fabricación de celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado. 

A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza, etc., considerados residuos peligrosos porque suponen un riesgo importante para la salud o el medio ambiente, pese a que sólo representan un pequeño porcentaje de los RSU. 

Toda esta basura puede ser llevados a vertederos, pero ocupa mucho terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas. 

Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres erres, reducir, reutilizar y reciclar, en este orden de importancia. 

Este es a grandes rasgos el panorama de los RSU, pero no hay por qué desesperanzarse. Actualmente disponemos de mecanismos para no generar tantos residuos y recuperar los producidos, así como para introducir procesos industriales más limpios y ecológicos. Pero para que las cosas cambien, las ciudadanas y los ciudadanos tenemos que responsabilizarnos y actuar, adquiriendo nuevos hábitos de compra, recuperando buenas costumbres, exigiendo a empresas y autoridades medidas correctas y colaborando con ellas cuando las ponen en práctica. 


Espero esta informacion nos lleve a reflexionar y a cambiar la forma en que utilizamos y desechamos las basuras.

Bibliografiahttp://www.ecologistasenaccion.org/article189.html
                       http://start.iminent.com/StartWeb/3082/toolbox/#q=reutilizar&s=images&p=1